jueves, 23 de abril de 2015

Fuentes de consulta

http://www.sonoraturismo.gob.mx/RCColorado.php
http://www.saboramexico.com.mx/sabor/index.php?option=com_content&view=article&id=1691:comida-tipica-de-sonora&catid=296:gastronomia-mexicana&Itemid=530
http://www.sonora.gob.mx/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sonora
http://elpoliciacodesonora.blogspot.mx/2009/11/comision-de-fomento-al-turismo-en.html

HISTORIA DE SONORA

SONORA ANTES...

Isla del Tiburon





Esta majestuosa isla es la de mayor superficie de México, con una superficie de 2,508 Km².
Ésta reserva ecológica posee especies de gran relevancia en el mundo, lo cual la convierte en un destino turístico que ofrece fabulosos lugares para observar, caminar, explorar los enigmáticos ecosistemas y entrar en contacto con la naturaleza.
La gama de su flora contempla 300 especies y una abundante fauna desértica y especies marinas que acuden a la isla como refugio y descanso.
Dentro de las especies animales más representativos se tienen los Venados Bura, Borrego Cimarrón, Zorros y Coyotes.
Para llegar aquí, el visitante se debe dirigir a Bahía Kino y realizar un viaje de 30 kilómetros por terracería, ahí frente a Punta Chueca se levanta la majestuosa Isla Tiburón.
Este lugar estuvo habitado, desde tiempos remotos, por la tribu Seri, que si bien con el tiempo prefirió la costa del continente, jamás ha dejado de considerarla suya, tal y como lo aprendió de sus ancestros; aquí se resguarda un importante legado histórico y cultural de la etnia Conca’ac, manifestada por medio de sus leyendas, tradiciones, religión y en la concepción respecto al uso y conservación de los recursos naturales.

SONORA TURISMO

Su único medio de acceso es por el Km 173 de la Carretera Estatal No 118, correspondiente al tramo Cananea-Bacoachi, en este punto se encuentra el entronque que te llevara al casco del rancho. La distancia de la carretera al casco del rancho es de 1 km en un camino apto todo tipo de vehículo.
Rancho “Cerro Colorado”, se ha desarrollado como un destino de rancho turístico, con la posibilidad de ofrecer los servicios de alojamiento, complementadas con actividades recreativas en la naturaleza como la bicicleta de montaña, la observación de aves el senderismo, la cabalgata, etc.
Mencionando que como atractivo focal, se detecto la reserva ecológica con animales exóticos, sitio apto para desarrollar la actividad del safari fotográfico. Comentando que son pocos los lugares en el estado donde se pueden observar este tipo de especies en zonas naturales. Cuenta con una ruta de senderismo principalmente para el ciclismo de montaña con una distancia de aproximadamente 20 kilómetros en donde se puede observar una majestuosa panorámica del entorno, apreciando un paisaje montañoso y su rica diversidad.


CERRO COLORADO

TRINCHERA, ZONA ARQUEOLÓGICA


Álamos se encuentra ubicado en el sureste de Sonora, colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con el Estado de Chihuahua y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y Quiriego. La arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena, pero además esconde la magia de contar con un agradable clima durante todo el año, lo que nos ofrece una estancia placentera e ideal para el desarrollo de eventos culturales. Este paisaje colonial nos remonta al pasado, nos asombra con sus edificios centenarios que se recorren a través de callejones empedrados, nos regala a la vista arcos perfectamente delineados y patios perdidos entre plantas y flores, además nos permite resguardarnos en antiguos edificios que ahora forman parte de la infraestructura hotelera del lugar.Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), en honor al conocido tenor de América; es uno de los eventos culturales anuales más importantes del norte de nuestro país, el cual se ha convertido en una tradición para los amantes de la música y la cultura. 
Las fiestas de La Virgen de La Balvanera se llevan a cabo entre el 20 y 25 de noviembre de cada año y son una tradición para visitantes y residentes.
Para quiénes disfrutan de deporte cinegético, en Álamos podrán encontrar en ciertas temporadas del año, venado cola blanca, jabalí, paloma, codorniz, patos , entre otras especies de caza. De igual forma se puede practicar la pesca en el arroyo Cuchujaqui o en la presa del Mocúzari, donde existen en abundancia la lobina, bagre y mojarra.
Para quienes disfrutan la excursión, cerca de Álamos se encuentran otras pintorescas comunidades con una gran variedad de flora y fauna, como son: San Bernardo, Los Tanques, El Chinal, Providencia, Los Camotes y Tapizuelas, además de diversas comunidades indígenas de Guarijios y Mayos, como son La Mesa Colorada, Guajaray, Bavícora, El Paso y Basiroa.




GASTRONOMÍA SONORENSE



Pan, dulces, postres sonorenses
La diversidad de culturas, tradiciones y ecosistemas en Sonora generan de igual forma una gran variedad de antojitos, postres, deliciosos tipos de pan y dulces muy singulares a los del resto de los estados del país. Los dulces son derivados de la leche de vaca, caña de azúcar, cacahuate, harina de trigo, arroz, canela, harina integral, nuez, ajonjolí, almendras y piloncillo que son para el deleite propios y extraños.
 
Algunos de nuestros postres son:
Pipitoria, Jamoncillo, Cubierto de viznaga, Cubiertos de calabaza, Cubierto de camote, Calabaza en miel, Cacahuate tostado, Piloncillo, Ajonjolí, Cubierto de papaya, Cajeta, Cristalizado de naranja y de limón, Conos de dulce, Asientos de caña, Dátil en miel, Palanqueta de nuez y de cacahuate, Pastel de elote, elotes asados y cocidos con queso, Arroz con leche, Empanadas de calabaza y de guayaba, Las famosas coyotas de pueblo, Nieve de pitahaya y pitahaya dulce, Ponteduro.
 
















Los tamales sonorenses

La particularidad de los deliciosos tamales de Sonora está en su exquisita masa de maíz rellena de carne ó aceitunas, frijol, verduras, papa, elote, chile colorado, entre otros ingredientes, envueltos en hoja de maíz y cocidos a vapor.
Los tipos de tamales varían según las diferentes regiones del Estado , pero aquí les nombramos los más populares:



  • De elote (maíz) con crema queso y rajas de chile verde
  • De carne de res con chile colorado
  • De verduras
  • Con puerco y salsa verde
  • Con pescado ó camarón
  • De pollo De frijol con piloncillo

    Bebidas Sonorenses.
    La producción de bebidas se desarrolla de acuerdo a la región, altitud y microrregión, pues son elementos que dan énfasis al tipo de flora predominante, es así como en Sonora destacan especiales plantas silvestres de lechuguilla con las que se produce el licor de “Bacanora”, famoso por su sabor único.



      La zona serrana-baja de la entidad son los responsables de la antigua invención y elaboración del singular licor. Por otra parte, existen algunos viñedos establecidos en las costas de Sonora con plantas de uva nativas e importados por conquistadores, misioneros, o bien, por razas indias, inmigrantes de Asia y Europa principalmente, quienes han propiciado la producción de vinos blancos y tintos ya sea en plantas industriales, como domésticas.








Las carnes de Sonora
La gastronomía sonorense se distingue de la del resto del país por el sabor de su carne de res y los tradicionales asados en leña, incluso esta cocina forma parte de la dieta alimenticia en la que se basan la mayoría de los platillos de la región, pero particularmente Sonora es reconocida por la calidad de sus cortes finos.
Además de los asados podemos encontrar una gran variedad de platillos típicos sonorenses elaborados con carne de res, como son:
  • Carne desebrada
  • Carne con rajas verdes
  • Burritos con tortilla de harina
  • Carne con chile colorado
  • Chorizos de res
  • Carne seca
  • Machaca
  • Tostadas con carne
  • Gorditas con carne
  • Sopes con carne
  • Tripitas asadas
  • Albóndigas de carne
  • Chuletas Bisteck a la mexicana

Los caldos y sopas

Los caldos, guisados y sopas de Sonora son resultado de recetas ancestrales que se caracterizan contemplar especias nativas que se combinan con carnes, verduras, huesos de res, mariscos y otros ingredientes para crear los siguientes platillos:
  • Caldo de res
  • Caldo de verduras
  • Caldo de quelite
  • Cocido
  • Enchiladas Sonorenses
  • Pozole de trigo
  • Pozole de res
  • Menudo con pata
  • Caldo de verdolagas
  • Sopa de elote
  • Caldo de calabazas
  • Sopa de camarón
  • Sopas y caldos de mariscos

Fiestas, Rituales y Ceremonias


FIESTAS, RITUALES Y CEREMONIAS 



Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya.
Papagos 
Sus mejores y más finas piezas artesanales son las de cestería. Las “coritas”, cestas y bandejas, de palmillo y torote (plantas del desierto que las mujeres colectan, preparan y tejen).
Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.
Creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y confían en los curanderos que la utilizan.
Tienen muchos lugares sagrados y algunos ancianos conocen canciones ceremoniales muy antiguas que los jóvenes y adultos dicen no entender por estar dichas en pápago antiguo.
Las celebraciones más importantes son la Vikita, la cual consiste en rituales en el plenilunio de junio para pedir lluvias, se realiza una procesión por el pueblo de Quitovac, para que los personajes ritualistas reciban ofrendas de las familias, y en el terreno ceremonial, una danza que se desarrolla durante toda la noche; finalmente una especie de representación mítico-teatral.
La fiesta de San Francisco, que tiene lugar en San Francisquito, Sonoyta, Quitovac y Magdalena. El personaje festejado por la etnia es en realidad San Francisco Javier, devoción promovida por los jesuitas, sólo que se le conmemora en la fecha impuesta por la orden franciscana.

Yaquis

La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.
Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que está presente en gran parte de sus actividades. Con una cultura ancestral enriquecida con ritos y tradiciones en las que sobresale la Danza del Venado, ejecución simbólica de la caza de este animal y cuya riqueza estética ha despertado interés en todo el mundo.
Yaquis 
Llamada en lengua yaqui maaso yiihua, describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaqui. El danzante narra momentos del ciclo vital del venado con una mímica libre que representa las actitudes de sorpresa, alerta, atisbo, venteo del venado ante la naturaleza que lo rodea y su contacto con las criaturas con las que establece contacto, representadas por las figuras de los pascola (que pueden representar un pájaro, una serpiente, una flor, un coyote, el agua). Tanto los pascola como el maaso se despojan de su personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del ser que introducen en la danza. Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado “el lobito” que representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro, zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascola yoowe (anciano) o jefe del grupo.
El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de marcadores estacionales, que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola.
Los funerales son especiales porque ellos consideran al alma inmortal y celebran con danzas, banquetes y música. Su patrona es la Virgen del Camino.

Mayos


En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus danzantes como el venado y el pascola. Entres sus mitos de origen se encuentra aquel que relata como “Dios creo el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes”.
Fiestas de la Santísima Trinidad en la etnia Mayo
En la época actual los mayos se distinguen de los mestizos en las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido.
La religión de los mayos se organiza en torno a los centros ceremoniales o pueblos tradicionales, formados por comunidades pequeñas congregadas en torno a su santo. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.
Los mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Además del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia. Como un medio de preservar esta costumbre, las autoridades sonorenses de culturas populares han organizado encuentros de médicos tradicionales y se ha apoyado con recursos a algunos jardines botánicos exclusivos para la conservación de plantas medicinales en peligro de extinción. También cuentan con una farmacia de herbolaria donde los curanderos y pacientes pueden encontrar las plantas medicinales.
Mayos 
La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.



Historia de Sonora

    Historia de Sonora

Sonora ha sido testigo de grandes cambios históricos para el país, artífice de magnos eventos revolucionarios, grandes luchas indígenas y un espacio de transito comercial muy importante en México.
Esta región es objeto de estudio de arqueólogos e historiadores que continúan encontrando vestigios prehistóricos, huesos fósiles muy grandes que indican que en Sonora abundaban las zonas boscosas, que servía de guarida y paso migratorio, tanto de personas como de especies.
Esta tierra ha dado cobijo a un sinnúmero de inmigrantes europeos, asiáticos, americanos, indios y familias de todas partes del mundo que buscaban encontrar un hábitat similar al de su proveniencia, es así como se plantaron semillas de innovaciones tecnológicas en el campo y la fruticultura, minería, ganadería, procesos industriales, forja de hierro, tejido e hilado, nuevas herramientas para fabricar accesorios de guerra y otros grupos cuya labor fue fincar en muchos pueblos la religión que profesaban.
Un breve relato de nuestra historia
Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el 14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades.
Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación.
Somos el resultado de las capitulaciones celebradas en marzo de 1637, entre el General Pedro de Perea y el virrey de la Nueva España, duque de Escalona.
El General de Perea, ante sus incursiones y conquistas, aseguró el dominio español en esta región que denominó la “Nueva Andalucía”.
El nombre de Sonora se impulsó hasta 1648.
Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas campañas de concientización, largos trayectos a caballo por lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde poblados enteros se fueron transformando bajo éstas expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don Eusebio Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas ampliamente reconocidas.
Fue fundador y organizador de las misiones del norte del estado, como la Pimería Alta; cabe mencionar que en todo su trayecto construyó un sinnúmero de iglesias, como parte de su gran legado.
26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdimos más del 50 por ciento de sus tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.
En la época de la Reforma, el Estado sufrió otra invasión en marzo de 1865 del Ejército Francés. La batalla se libró en Álamos, por ello se le denomina “La Batalla de Álamos”.
A Hermosillo llegaron también grupos de soldados Franceses que fueron desalojados en 1866. En estas batallas sobresalieron los generales republicanos Ignacio Pesquería, Jesús García Morales y Ángel Martínez.
Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó como la cuna de la Revolución por ser el lugar donde se levantó el primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906, inspirando posteriormente la huelga de Río Blanco en el estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando inició la Revolución Mexicana.
En 1929 los generales sonorenses Álvaro Obregón, Abelardo L. Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles, elaboraron el “Plan de Agua Prieta” el 13 de abril de 1920, en contra del Presidente Venustiano Carranza.
A partir de este mismo año cuatro sonorenses ocuparon la presidencia de la República: Adolfo de la Huerta en 1920; Álvaro Obregón en el mismo año; Plutarco Elías Calles en 1924 y Abelardo L. Rodríguez en 1932.
La historia de Sonora está llena de capítulos de gran relevancia que nos hablan de un pueblo rico en tradiciones, esfuerzo y la perseverancia para vencer los retos naturales.
Nuestro estado ha servido de inspiración para muchos autores musicales, himnos y ha propiciado además el desarrollo de grupos “norteños“ cuya identidad es exclusiva por sus talentos y tipo de música.
Hoy, Sonora destaca por su modernidad y por combatir las adversidades climáticas con rotundo éxito.
Encanta a los visitantes con sus numerosos espacios turísticos, la hospitalidad de su gente, gastronomía y con los rastros de historia que prevalecen en construcciones, petroglifos, fósiles y tradiciones indígenas convirtiendo esta tierra en un lugar mágico.

Etnias en Sonora




Seris
Los Conca'ac, que significa "La gente" en lengua Seri, es una etnia que a través de los tiempos continúa unida y transmitiendo de generación en generación, sus muchos conocimientos en la caza y la pesca.
El término Seri significa "el que de veras corre aprisa" en lengua Ópata y "hombres de la arena" en Yaqui; la lengua de los Conca'ac proviene de la familia Hokana, al que pertenecen el Coahuilteco (noroeste México) y el Tlapaneco, pero también se asegura que provienen de el grupo yumano de la familia Sioux-Hokana.
Pimas 
Los Pimas es una antigua etnia expandida en la Sierra Madre Occidental y su nombre significa "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", expresión que utilizaban ante los cuestionamientos de los misioneros españoles.
La lengua pima pertenece al tronco yuto-azteca, compuesto por los subgrupos Taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama Pima. Los Pimas se llaman a sí mismos O'ob, que significa "la gente", "el pueblo". Los O'ob en tiempos prehispánicos se dividían en 3 grupos: los ures, los nebomes y los yécoras. Los dos primeros ya extintos y los últimos aún prevalecen, con rasgos culturales propios y habitan de manera dispersa en la Sierra Madre Occidental, en Maycoba, en el municipio de Yécora.
Mayos 
Conocidos como Yoreme, los Mayos provienen de los antiguos pobladores de la cultura de Hipocampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora. Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua.
Yoreme significa "el que respeta la tradición" contrapuesto al yori "el que no la respeta". Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa "la gente de la rivera"; actualmente habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Yaquis

Es sin duda la etnia más representativa de Sonora; se estima existe una población de 33, 000 Yaquis que se distribuyen en ocho pueblos con sus propios gobernadores.
Para los integrantes de la etnia es de suma importancia preservar su lengua, sus tradiciones y su arraigo a la tierra. La historia de los yaquis está cubierta con actos de heroica resistencia por la defensa de su territorio y su cultura.
Papagos  
Los Pápagos se autodenominan tohono o'otham en su lengua, que significa "gente del desierto".
Actualmente la tribu habita en zonas desérticas de Sonora y Arizona, específicamente en los municipios de Caborca, Puerto Peñasco, Sáric, Altar y Plutarco Elías Calles, pero la gran mayoría se encuentra en Arizona. La lengua O’odham está estrechamente relacionada con el pima y ambos constituyen la rama pimana del yoto-nahua.




























Cultura de Sonora


Cultura de Sonora



Danza del Venado.